REQUISITO ECONÓMICO DE LA NORMA ISO 20121
GESTIÓN SOSTENIBLE DE EVENTOS

- la ambiental,
- la social y
- la económica.
Un evento, que aunque se caracteriza por un conjunto de actividades que tienen una temporalidad definida, es decir, no son actividades que se materializan de manera permanente, generan impactos internos en las organizaciones que intervienen, pero también impactos externos para otros actores que no necesariamente se interrelacionan con los eventos. En el desarrollo y bienestar económico los impactos usualmente llegan a ser significativos.
Un evento, ya sea porque busque algún lucro económico para sus
realizadores o para los participantes, o porque busca llevar a cabo actividades
sin obtención de ganancias, genera impactos económicos internos y externos. Finalmente la realización de un
evento implica el uso de recursos que casi siempre representan un valor
económico. Algunos recursos son obvios, por ejemplo, la contratación de
personal, la compra de insumos, el uso de un espacio que requiere de
mantenimiento y condiciones de recibir público, consumo de servicios públicos,
transformación de materias, etc; otros recursos son menos explícitos, por
ejemplo, una afectación de las actividades económicas de las personas que no se
benefician del evento pero que puede verse interferida por su realización, la
transformación de la vocación económica del vecindario, temporal o definitiva
dependiendo de la recurrencia de los
eventos, la generación de empleo y la rentabilidad de negocios existentes y
nuevos que en dicha temporalidad del evento se ven involucrados, entre otros
que pueden mencionarse. Así pues, es
claro que la realización de un evento le puede alterar, cambiar o transformar
la vida económica de muchas personas, y por lo tanto, la posibilidad de que
ellas gocen o no de un futuro sostenible; en ese sentido, la ISO 20121 se
constituye en una herramienta y en una oportunidad para que desde la
realización de eventos se sume a la sostenibilidad de nuestro mundo, así sea el
de cada uno como individuos tenemos derecho o el del planeta que todos
compartimos.
Por Cesar Rúiz cruiz@prismaconsultoria.com